El resumen del domingo: una semana con premio a los maestros, pulseada por la Constitución y la sombra del dólar en Santa Fe

Especial para el resumen de domingo

Santa Fe no descansa ni los domingos. Mientras el gobierno de Maximiliano Pullaro afina lápiz y billetera para premiar a los que no faltan —en este caso, los más de 50 mil docentes que cobrarán un bono por asistencia perfecta—, la política se recalienta rumbo a la Convención Constituyente. En Rosario, el aire huele a espectáculo y a dólares, pero también a incertidumbre. Y a nivel nacional, Milei mete presión con una demostración de fuerza que también tiene destinatario con nombre y apellido: Mauricio Macri.

Una zanahoria para los que no faltan

Desde el Ministerio de Educación celebran como un gol en tiempo de descuento: 50 mil docentes santafesinos con asistencia perfecta cobrarán un incentivo económico como parte del programa provincial que busca reducir el ausentismo y premiar el compromiso. No es menor: representa el 64% de los docentes, una cifra que supera incluso las expectativas de la gestión Pullaro, que ya piensa en replicar el sistema en otras áreas del Estado. En un contexto de recursos limitados y exigencias sociales crecientes, esta política le permite al gobierno mostrar gestión y, de paso, fortalecer su vínculo con un sector clave.

Constitución: cumbre, tensiones y sospechas

Pero no todo es armonía. En las alturas de la política provincial se dio esta semana una cumbre clave entre oficialismo y oposición de cara al inicio de la Convención Constituyente. El encuentro sirvió para limar algunas asperezas, pero también dejó al descubierto los límites de los consensos. La elección de autoridades, el reglamento interno y la posibilidad (temida por algunos) de que el proceso derive en una avanzada del pullarismo, mantuvieron los teléfonos calientes entre Santa Fe y Rosario.

“Queremos una reforma moderna, sin hegemonías”, aseguran desde el socialismo. Pero en los pasillos del Palacio Legislativo ya se habla de alianzas que se mueven como en el TEG: en el papel todos son amigos, pero en el tablero nadie regala nada. ¿El dato político? Algunos peronistas podrían jugar alineados con Pullaro si los vientos nacionales siguen soplando en contra del kirchnerismo.

Rosario: luces, sombras y un paraguas federal

Mientras tanto, Rosario vive una temporada intensa. En lo que va del año, más de 100 mil personas asistieron a espectáculos privados. Desde recitales hasta obras de teatro, la movida cultural vuelve a respirar, después de años donde la pandemia y la violencia le quitaron aire. El dato es positivo, pero la contracara no se puede ignorar: detrás de esa postal, hay un debate pendiente sobre la economía urbana, la seguridad en zonas céntricas y el rol del Estado municipal en acompañar esa efervescencia.

En paralelo, se conoció un informe que detalla la “tormenta de dólares” que llega por las exportaciones agrícolas y cómo parte de ese flujo es absorbido por mecanismos federales que no siempre devuelven lo suficiente a Santa Fe. Pullaro, que viene marcando en cada discurso la necesidad de una “reconstrucción federal del país”, suma argumentos para una pelea que será clave en el segundo semestre.

Milei se planta, el Papa clama por la paz

A nivel nacional, el acto que Javier Milei encabezó este fin de semana en la provincia de Buenos Aires tuvo más de un mensaje. Con estética de campaña y tono desafiante, el presidente no solo buscó mostrar músculo en el Conurbano, sino también dejarle un mensaje a Mauricio Macri, quien por ahora juega al ajedrez silencioso. ¿Es Milei el nuevo dueño del electorado liberal o solo un cometa que brilla fugaz?

Mientras tanto, desde Roma, el Papa Francisco volvió a reclamar por la paz. En su mensaje de Pascua, pidió el cese de los conflictos armados y, sin nombrarlos, incluyó a Ucrania, Gaza y otras regiones. La tensión internacional se mantiene: esta semana, el Reino Unido interceptó aviones rusos cerca del Báltico, alimentando los fantasmas de una escalada que nadie quiere, pero que pocos hacen algo por evitar.

El dato que no es menor

En la provincia, muchos miran con preocupación la evolución del dólar y la inflación. Aunque las aguas parecen calmas en el frente cambiario, el campo reclama menos Excel y más decisiones políticas. Hay productores que advierten que, con este tipo de cambio, la campaña que viene será un desafío mayor. Y mientras tanto, la soja sigue entrando a ritmo firme, pero la duda es si el gobierno nacional aprovechará esta ventana o si seguirá encerrado en la lógica del ajuste puro y duro.


En definitiva, una semana donde los gestos cuentan tanto como los hechos. En Santa Fe se juega fuerte en varios tableros al mismo tiempo: la educación, la política institucional, la economía real, y la relación con Nación. Como diría un viejo operador: “El que no se mueve, no sale en la foto… pero el que se mueve demasiado, se puede caer del encuadre”.