El Planificar Santa Fe, un ambicioso proyecto de ordenamiento territorial, fue presentado oficialmente el viernes 4 de julio en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Venado Tuerto. Esta nueva etapa del programa, que se desarrolla en el sur de la provincia, tiene como objetivo ordenar el uso del suelo y fomentar un desarrollo sostenible en 37 localidades de la región, con una inversión de más de 307 millones de pesos, financiada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Un Enfoque Integral para el Ordenamiento del Territorio
El plan busca promover un uso del suelo más racional y responsable, pensando tanto en las necesidades actuales como en las futuras. “Hoy comenzamos un trabajo, junto a las autoridades locales y con el apoyo de la UTN y el Consejo Federal de Inversiones, que nos permitirá darle sentido a lo que piensan y proyectan las comunidades para sus territorios”, destacó Enrique Estévez, Ministro de Ambiente y Cambio Climático.
La iniciativa, que ya ha sido implementada con éxito en el norte de la provincia, se extiende ahora a las localidades del departamento General López, con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y promover un desarrollo territorial más equitativo y respetuoso con el medio ambiente.
La Participación Ciudadana como Pilar Fundamental
Uno de los aspectos más destacados de este plan es la participación ciudadana. El programa invita a las comunidades locales a ser parte activa en el diseño del futuro de sus territorios. Como afirmó el intendente de Venado Tuerto, Leonel Chiarella: “Planificar se hace con participación ciudadana y con técnica, es un programa que implica pensar más allá de nuestras gestiones, que trascienden mandatos y personas, y que generan reglas claras y certidumbre.”
Un Plan Dinámico y Flexible
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es una herramienta flexible y adaptativa que acompaña la dinámica de las gestiones locales, tanto las actuales como las futuras. Pablo Barese, Director de Ordenamiento Territorial de la provincia de Santa Fe, explicó: “Es una guía de trabajo que acompaña la dinámica de las gestiones, sirve para pensar antes de actuar y no debe ser un documento estático”. Esta herramienta permitirá tomar decisiones clave sobre dónde se puede construir, qué áreas necesitan protección y cómo se debe ubicar la infraestructura necesaria, como hospitales, escuelas y parques.
Protección de los Humedales y la Sostenibilidad Ambiental
El plan tiene una visión estratégica que también incluye la protección de los ecosistemas naturales más relevantes de la provincia, como los Sitios Ramsar Jaaukanigás y Laguna de Melincué. Estos espacios ecológicos, que forman parte de las primeras regiones seleccionadas en el programa, son vitales para la biodiversidad y el equilibrio ambiental de la región. La planificación de estos territorios busca regular el uso del suelo, evitar futuros conflictos y articular políticas públicas y privadas que apunten al desarrollo sostenible.
Compromiso Académico y Técnico
La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) es la encargada de desarrollar los Planes de Ordenamiento Territorial específicos para cada una de las localidades incluidas en esta etapa. El equipo técnico de la UTN, que comenzó a trabajar en estos planes hace un mes, tiene 9 meses para finalizar las propuestas. El vicedecano de la UTN Venado Tuerto, Jorge Amigo, destacó el apoyo del gobierno provincial y el compromiso de la universidad en este proceso: “Estamos agradecidos por el apoyo y la presencia del ministro. Este es un plan muy importante para nosotros. Venimos trabajando en nuestro territorio desde hace mucho tiempo”.
El Futuro de Santa Fe: Ordenado y Sustentable
Con el Planificar Santa Fe, el gobierno provincial apunta a construir un futuro más ordenado, equitativo y respetuoso con el medio ambiente, donde las decisiones sobre el uso del suelo se tomen de manera informada, técnica y participativa. Este enfoque integral no solo busca resolver problemas inmediatos, sino también garantizar la sostenibilidad del territorio a largo plazo.