Consultoras privadas proyectan un dólar con techo más alto en los próximos meses

La evolución del tipo de cambio volvió al centro de la escena económica argentina. Con una brecha cambiaria que se mantiene contenida, pero en un contexto de alta inflación y ajuste fiscal, el futuro del dólar oficial y financiero comienza a generar nuevas estimaciones entre las consultoras privadas.

Según un relevamiento reciente que recopiló proyecciones de 15 firmas especializadas, el tipo de cambio oficial podría alcanzar un techo cercano a los 1.300 pesos a fin de año, aunque hay dispersiones en los pronósticos que reflejan la incertidumbre macroeconómica del país.

En el listado de consultoras se encuentran nombres como Ecolatina, EcoGo, FMyA, Equilibra, Aurum Valores y PxQ, entre otras. Si bien algunas son más moderadas, otras contemplan escenarios de aceleración del crawling peg —la tasa de devaluación diaria que aplica el Banco Central— en caso de que el Gobierno avance con una salida progresiva del cepo cambiario hacia el segundo semestre.

¿Un crawling peg acelerado?

Actualmente, el Banco Central mantiene una política de mini-devaluaciones diarias que buscan evitar un salto abrupto del tipo de cambio, mientras se contienen las expectativas de inflación y se reduce el déficit fiscal. Sin embargo, distintas voces en el mercado alertan que esta estrategia podría volverse insostenible si no hay un ingreso fuerte de divisas o si la inflación no logra quebrar su inercia.

En ese sentido, algunas estimaciones plantean que, si se acelera el ritmo devaluatorio después de mitad de año, el tipo de cambio oficial podría situarse entre 1.200 y 1.300 pesos hacia diciembre, lo que implicaría una devaluación significativa desde los niveles actuales.

La mirada de las consultoras

EcoGo estima un dólar oficial en torno a los 1.250 pesos a fin de año, con un tipo de cambio real que se va ajustando progresivamente. Equilibra plantea que el Gobierno podría sostener el esquema actual hasta el tercer trimestre, pero anticipa presiones hacia una salida del cepo y un salto en los tipos financieros. Ecolatina es más cauta y proyecta un dólar oficial debajo de los 1.200 pesos, siempre y cuando el acuerdo con el FMI se mantenga en pie y las metas fiscales no se desvíen.

Más allá de las cifras puntuales, el consenso es claro: el tipo de cambio actual luce atrasado si se lo compara con el nivel de inflación. La clave pasará por el anclaje de expectativas, el éxito del programa económico de Luis Caputo y la velocidad con la que el Gobierno decida avanzar hacia una mayor liberalización del mercado de cambios.

¿Qué pasa con los dólares paralelos?

En paralelo, los dólares financieros —MEP y contado con liquidación— operan con volatilidad contenida, pero los analistas no descartan movimientos si hay señales de relajamiento monetario o dudas sobre el programa con el FMI.

“En la medida en que el BCRA siga acumulando reservas y se mantenga el superávit financiero, el mercado va a tener algo de calma. Pero el segundo semestre puede traer otra dinámica”, apuntan desde Aurum Valores.

El panorama cambiario, como casi todo en Argentina, está atado con alfileres. Y aunque hoy el dólar no acapare las portadas, las consultoras ya advierten que el tipo de cambio podría volver a ser protagonista en los próximos meses.